Comunidad Serendipity
Carreras STEM/STEAM: La ciencia como fuente de investigación
Escrito por: Alessandra Guerrero Zurita, Alumni Serendipity
Los desafíos actuales de la humanidad requieren de personas creativas y competentes para abordar problemas sistémicos complejos. En términos generales, estos desafíos traen consigo un incremento de la importancia que se da a las habilidades para resolver problemas, producir y evaluar evidencia científica, trabajar en equipo, y por sobre todo, comprender el mundo y los fenómenos que lo constituyen, para actuar, no como una forma de dominación o control total del mundo, sino más bien, como una manera de hacer sustentable nuestra existencia.
El acrónimo STEM, que une a Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (por sus siglas en inglés), surge como una relación de disciplinas cuyo propósito es el crecimiento de los niveles de alfabetización científica desde un enfoque que privilegia la enseñanza de las ciencias integradas con énfasis en sus aplicaciones en el mundo real. A medida que la digitalización se ha abierto paso por la sociedad tanto a nivel laboral como de ocio, las carreras basadas en estudios científicos, de ingeniería, en las matemáticas o tecnológicas en general, han aumentado de forma notable su uso y demanda, y con ello el valor que se les da (ver figura 1).

Figura 1. Ciclo de indagación técnica usando el modelo STEM
Fuente: (Electr et al., 2017)
Sin embargo, durante el último siglo se han intensificado las búsquedas que permitan a los seres humanos lograr mejores aprendizajes, es decir, que sean más significativos, innovadores, creativos y críticos. Es así como la investigación STEAM se refiere a la integración de conceptos, métodos y perspectivas de las Artes Creativas (artes visuales, artes escénicas y artes literarias) y de las Artes Liberales (ciencias sociales y humanidades) con la investigación STEM.
Las carreras STEAM son consideradas interdisciplinarias, ya que representan la convergencia de ciencias y arte para incrementar la creatividad en la resolución de problemas. Hoy más que nunca, los estudiantes requieren desarrollar el pensamiento crítico, liderazgo, la inteligencia emocional y la habilidad de interrelacionarse con personas de diferentes disciplinas para la innovación en temas de interés actual. El reto es acercar la tecnología e impulsar las carreras STEAM desde temprana edad, para que más personas obtengan las habilidades necesarias para los empleos que se requerirán. Estas habilidades, tendrán una adopción más natural después de vivir coyunturas como la pandemia de la COVID-19, al hacernos más conscientes de los desafíos que esto implica y más resilientes a ellos. Sumado a esto, el desarrollo de habilidades blandas (o soft skills) será vital para los expertos del mañana.
Ciencia en el Perú
En un país como el Perú, que se encuentra aún rezagado en lo que respecta a sus capacidades de investigación y de innovación, la difusión y transferencia de tecnología son cruciales para identificar cómo se realizan estos procesos, especialmente con las tecnologías que están disponibles en el mundo y que pueden generar grandes cambios en la dinámica de distintos sectores económicos.
En el Perú, el objetivo primordial y reto pendiente en cuanto a la ciencia y tecnología, es fortalecer las capacidades científicas enfocando un cambio estructural de la matriz productiva peruana, basando el crecimiento de la economía peruana en el conocimiento, requiriendo una inversión constante con miras al incremento de la inversión al 2021 del 0.7% del producto bruto interno (PBI) en Investigación y Desarrollo (I&D), generando de esta manera un ecosistema innovador con alto potencial de crecimiento; cuyo resultado final será el incremento de la competitividad del país.
La fotografía es la de una carrera al futuro. A la derecha está la prosperidad y a la izquierda, la pobreza. Si bien es poco lo que se está invirtiendo en el Perú, comparándolo con décadas anteriores, esta se ha ido incrementando y no solo a través de recursos propios sino con fondos de inversión, lo mismo ha sucedido para otros países con gran desarrollo científico y tecnológico en el mundo (ver figura 2).

Figura 2. Países y regiones del mundo. I&D como porcentaje del PBI. 2020
FUENTE: Revista R&D Magazine
Desde un marco analítico de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), según Scopus (base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas) en el Perú se realizaron 17 334 publicaciones, repartidas anualmente en 2017 (17,2 %), 2018 (20,3 %), 2019 (25,6 %), 2020 (32,9 %) y 4% hasta febrero del 2021 lo cual representa un crecimiento de 5 % anual. Las universidades que lideran en este periodo son la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP (12.1%), Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM (11,5 %), Universidad Peruana Cayetano Heredia – UPCH (11,2 %), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC (7,6 %) y entre otras (57,6 %).
Actualmente, existen programas que brindan oportunidades a los estudiantes para que puedan apostar más por la investigación. Tal es el caso del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) una iniciativa del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) encargada de captar, gestionar y canalizar recursos en co-financiamiento a personas naturales y jurídicas que conforman el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT), destinados a su vez a la formación de recursos humanos altamente especializados y al desarrollo de la investigación científica, la aplicación tecnológica del conocimiento, su introducción al mercado y a la atención de las necesidades sociales.
“Las ciencias tienen que aportar cada vez más a las humanidades y viceversa”
Hans Vestberg