Comunidad Serendipity
Ciencia en tiempos de Twitter
Actualizado: 6 ene 2020
Cómo esta red social esta transformando la interacción entre académicos y cómo puede ser una herramienta útil en tu carrera de ciencias.
Escrito por Renzo Gutiérrez Loli.
La expansión de internet como un motor de redes de comunicación ha permitido que el acceso de información esté al alcance del usuario final, y en la última década las redes sociales han sido herramientas poderosas para acercar contenidos específicos de manera simple e interactiva. No obstante, por lo general es fácil asociar el uso de redes sociales al exceso de ocio; dado que la mayoría de estas plataformas tienen como propósito principal el esparcimiento y la interacción con amigos o familiares.
Twitter no es la excepción. Para muchos usuarios, Twitter ofrece –de forma compacta y dinámica– lo mismo que cualquier otra red social: un espacio para informarse en tiempo real y un feed personalizado para relajarse en algún momento del día.
A pesar de estar rezagada al inicio, la popularidad de esta plataforma se ha incrementado visiblemente en los últimos años, al punto que instituciones, autoridades de todo nivel, personalidades y celebridades tienen cuentas verificadas y utilizan ese canal para interactuar con otros usuarios.
Pero, ¿Qué tiene de especial Twitter? Y por sobre todo ¿Cómo Twitter puede ser útil en mi carrera de ciencias?
Si bien invertir varios minutos al día deslizándonos en la pantalla del teléfono no es precisamente el pasatiempo más académico, podría ser más productivo de lo que creemos. No por nada muchos científicos son usuarios regulares de Twitter y usan esta red con una gran variedad de propósitos prácticos.

En primer lugar, esta red social atiende una preocupación principal de científicos y estudiantes: hacer que la investigación sea visible y comprensible para la comunidad en general. De acuerdo a una columna en Nature, el año anterior muchos usuarios consideraron que Twitter está un paso adelante en ese objetivo, ya que permite a los académicos y no-científicos encontrar nuevas investigaciones instantáneamente sin tener que buscarlas en páginas web de laboratorios o universidades.
Por otro lado, la circulación de artículos recientemente publicados a través de menciones en Twitter permitiría una mayor exposición (por encima de los journals físicos y digitales) y se ha relacionado también con un aumento en el número de citaciones. Fuera de lo estrictamente científico, es probable que un análisis de la “métrica vía Twitter” permita evaluar un componente valioso en la producción científica: la atención no académica que recibe un trabajo. Esto compromete a los autores a crear canales y estrategias de comunicación más sencillas y horizontales.
Si estamos en las primeras etapas de nuestra carrera, Twitter también puede usarse de formas muy tecnificadas para acceder a información clasificada. Además de las cuentas institucionales de revistas y editoriales; existen también varios bots o cuentas automatizadas que se encargan de twittear los papers más recientes de una determinada línea de investigación. Al seguir algunos bots que te interesen, tu feed podría transformarse en un resumen fresco y actualizado de bibliografía relevante.

Finalmente, es cada vez más frecuente que laboratorios e instituciones compartan oportunidades de desarrollo profesional (tesis, summer schools, posiciones para PhD/MSc, postbac, postdoc, technician, etc) a través de sus cuentas de Twitter. Nuevamente, estas convocatorias podrían ser difíciles de encontrar por los candidatos si se publicaran en páginas web u otros medios digitales, por lo que se aprovecha la interacción masiva de los usuarios en esta plataforma.

Quizás el aspecto más obvio y más importante de Twitter es que la plataforma facilita una conexión más directa e informal entre todos los actores de la comunidad científica. Comprender la verdadera naturaleza y personalidad de algún académico que seguimos puede ser difícil si buscamos entre sus papers. A pesar que es algo que no nos detenemos a imaginar, detrás de cada rockstar de la ciencia hay una persona como cualquiera de nosotros; con la que tal vez compartimos algo más que una línea de investigación.
Obtener una perspectiva más humana sobre algún científico que admiramos puede ser refrescante y enriquecedor: podemos aprender no solo sobre su trabajo, sino también de sus anécdotas, sus consejos y recomendaciones, y en general sus puntos de vista sobre tópicos más amplios.
Si aún no tienes una cuenta de Twitter –o tienes una que está un poco abandonada–, te dejo 5 recomendaciones de usuarios que podrías comenzar a seguir para nutrir tu feed con contenidos útiles e interesantes, y puedas sacarle un buen provecho a esta red social.
Disclaimer: Esta lista esta generada por cuentas de Twitter que generan contenido original dentro de dicha plataforma. Si no encuentras aquí a tu youtuber favorito ya sabes porque.
Undergrad in the Lab @youinthelab

La vida en el laboratorio puede ser compleja y traer mucha presión para un estudiante de cualquier nivel, sobretodo cuando estamos haciendo nuestros primeros experimentos para algo importante. Undergrad in the Lab publica varios tips y recomendaciones para que puedas organizarte en el wet lab y puedas estar un paso delante de cualquier eventualidad. Más importante aún, comparte testimonios y consejos de estudiantes y mentores; para aprender a lidiar con los momentos complicados de hacer ciencia o prepararnos para nuevos retos académicos.
Alex Richter-Boix @BoixRichter
Si estás en Twitter y nunca disfrutaste de un buen hilo de Alex Richter-Boix, ¿verdaderamente estás en Twitter? Cada semana este experto en ecología evolutiva prepara hilos de curiosidades fascinantes con una sensibilidad y claridad que ya desearía cualquier profesor universitario. No importa si tu línea de trabajo es muy diferente a la biología, los temas que se abordan en sus tweets son transversales e invitan a reflexionar sobre nosotros mismos como un pequeño fenómeno en la historia o en la naturaleza.
Elisabeth Bik @MicrobiomDigest

La falta de ética en investigación es un problema real en la academia pero no se conoce con exactitud que tan extendidas son las malas prácticas científicas y hay pocas formas de identificarlas; sobretodo cuando los productos finales son artículos originales revisados por pares y publicados en revistas de alto impacto.
En esta nebulosa, Elisabeth Bik ha convertido un pasatiempo en una labor loable: se dedica a analizar bloques de figuras de papers, donde expone duplicados, modificaciones y otras alteraciones de resultados realizadas deliberadamente. Fuera de buscar una sanción a los malos autores o la detracción de los papers, con sus tweets trata de involucrar a académicos de todo nivel a ser revisores permanentes de la producción científica.
Bichos de Lima @BichoDatos

Seguro que más de una vez hemos tenido algun encuentro improvisado con un bicho mientras recorremos la ciudad: algunos son bastante comunes por ser parte de la fauna de local y otros son avistamientos esporádicos que nos llaman la atención por la forma, el color o otros atributos. Desgraciadamente, si tus nociones de zoologia son limitadas –como las mías– no podrás identificar al bicho o reconocer si se trata de algún ejemplar venenoso o potencialmente peligroso. Para todo ello, existe @BichoDatos. Esta iniciativa peruana es un excelente ejemplo de crowdsourcing science o ciencia ciudadana: Esta cuenta conecta a aficionados y profesionales en entomología y promueve la discusión a través de curiosidades fotograficas relizadas por observadores dispersos en toda la ciudad.
Smart Biology @SmartBiology3D

Los procesos biológicos que nos mantienen con vida tienen una gran complejidad, sobre todo si vamos escalando de organismos a órganos y de células a macromoléculas. Cuando se revisan por primera vez, la mayoría de tópicos de biología celular son difíciles de comprender o imaginar. No por falta de información, sino porque no hay muchas herramientas que aborden mecanismos complejos de forma más intuitiva que los libros o papers. Afortunadamente Smart Biology se ha comprado el pleito y cada semana elabora clips con animaciones 3D donde se exponen procesos celulares con un gran nivel de detalle, generando un referencia visual didáctica para eventos que son díficiles de imaginar o comprender.