top of page
Buscar
  • Foto del escritorComunidad Serendipity

EL ALIADO SECRETO DE LA INVASIÓN ESPAÑOLA: PRIMERA EPIDEMIA VIRAL EN EL PERÚ

Escrito por: Marco A. Risco Huiman (Universidad Nacional de Piura).



“Lo malo y lo no tan malo de la actual Pandemia en el Perú”

La pandemia de la COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2 nos ha permitido conocer cuál es la importancia de mantener una exhaustiva vigilancia en torno a las enfermedades emergentes. Es evidente que gracias a esta pandemia, el Perú ha mostrado varias de sus peores facetas, entre las cuales, resaltan su precario sistema de salud y la ausencia de políticas públicas sólidas para hacer frente a grandes problemas como la pandemia actual.

Si volvemos unos años atrás, podemos observar que el Perú ya había pasado por eventos similares que marcaron y golpearon muy fuerte a su población, dando lugar a muchos decesos. Cabe preguntarnos entonces si aprendimos la lección, es evidente que no. No obstante, es un hecho que siempre habrá una oportunidad para mejorar en base a experiencias que han marcado nuestra historia, como los brotes virales pasados.


“Los estragos de la viruela en la época colonial”

Los Poxvirus constituyen uno de los grupos virales más complejos que infectan a humanos y pueden sobrevivir y transmitirse en forma de aerosol, además de ser muy resistentes a ambientes cálidos y secos. La viruela, por su parte, es causada por un virus de ADN de doble cadena que pertenece a la familia Poxviridae, siendo además considerada en la actualidad como una potencial arma biológica (3).

“¿Podemos imaginar lo que este virus causó en el “nuevo mundo” durante la colonia?”

Durante la época colonial, en el denominado “nuevo mundo” no existía por supuesto un sistema de salud sólido, la educación en salud era pobre y el avance de la ciencia aplicada a la salud aún no alcanzaba su cúspide.



La viruela fue introducida en el continente americano en 1492 con la llegada de los españoles y se estima que llegó al Perú entre 1528 y 1529, causando la primera epidemia viral en el Perú y generando consigo la muerte del Inca Huayna Cápac, hecho que daría paso a la disputa por el poder entre sus hijos Huáscar y Atahualpa, generando consigo grandes conflictos políticos en la organización del Imperio Incaico, que sumado a las tetras de la invasión europea generó su declive (1,2).


La ausencia de respuesta inmune efectiva en los nativos americanos ante este nuevo virus de viruela, sumado a la propagación simultánea de otros virus como la influenza y el sarampión, permitió que se originen brotes epidémicos en diferentes partes del continente, facilitando la invasión emprendida por los europeos (1). En el caso de la población del Tahuantinsuyo los estragos generados por la viruela concluyeron en la muerte de casi el 30 a 50 % de la misma, debilitando así la contención del gran imperio Incaico ante el avance de los enemigos, quienes ya habían generado inmunidad contra estas enfermedades (2).

El progreso de la ciencia en Europa continuaba su curso y gracias a este progreso en 1796 Edward Jenner desarrolló la vacuna contra la viruela, que posteriormente fue llevada al continente americano y asiático bajo las órdenes del rey Carlo IV en un viaje que fue denominado “la expedición filantrópica real de vacunación”. Esta expedición que zarpó desde la Coruña (España) el 30 de Noviembre de 1803 se considera como la primera campaña de inmunización en el mundo y fue propuesta y dirigida por el doctor Francisco Xavier de Balmis y José Salvani, siendo este último, el encargado de inmunizar a la actual Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y la Patagonia chilena. Esta expedición, buscó llevar la linfa inmunizadora a América y Asia en una cadena de vacunación brazo a brazo de expósitos. Este gran esfuerzo tuvo mucho éxito, considerándose como la mayor hazaña científica de esos tiempos y un gran avance en el ámbito de la salud pública (4,5). Este hecho marcó un hito mundial, ya que fue el primer paso para erradicar la viruela, siendo en la actualidad la única enfermedad viral erradicada a nivel mundial.



El 6 de marzo del 2020 el presidente del Perú anunció el primer caso de COVID-19, este suceso fue tan trascendental que podemos compararlo con la llegada de la viruela en la época del Perú colonial, ya que ocasionó consigo una crisis política, social y sanitaria, la cual todos ya conocemos.


Después de muchas muertes por COVID-19 en nuestro país, una vez más estamos esperanzados a la ciencia y a su magia para producir las valiosas vacunas, las cuales actualmente ya están siendo distribuidas por todo el mundo y previniendo muertes a una velocidad sin precedentes. ¿Llegaremos a erradicar el nuevo SARS-CoV-2 como ya lo hemos hecho con la viruela en el mundo?, ¿Estará el Perú preparado para otro evento de gran magnitud como la actual pandemia?. Esto dependerá de establecer políticas sostenibles y una reforma sólida en salud pública, ciencia y educación, ya que con esto tal vez tengamos un próspero bicentenario con muchos científicos peruanos salvándonos de un virus tal vez más mortal que la viruela o el SARS-CoV-2, porque el que no conoce su historia definitivamente está condenado a repetirla.


Referencias Bibliográficas:

  1. Condit, R. C., Moussatche, N., & Traktman, P. (2006). In A Nutshell: Structure and Assembly of the Vaccinia Virion. Advances in Virus Research, 31–124. doi:10.1016/s0065-3527(06)66002-8

  2. García Cáceres, Uriel. (2003). La implantación de la viruela en los Andes, la historia de un holocausto. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 20(1), 41-50. Recuperado el 05 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342003000100009&lng=es&tlng=es.

  3. Moore, Z. S., Seward, J. F., & Lane, J. M. (2006). Smallpox. The Lancet, 367(9508), 425–435. doi:10.1016/s0140-6736(06)68143-9

  4. Mark C, Rigau-Pérez JG. The world's first immunization campaign: the Spanish Smallpox Vaccine Expedition, 1803-1813. Bull Hist Med. 2009 Spring;83(1):63-94. doi: 10.1353/bhm.0.0173. PMID: 19329842.

  5. Rigau-Pérez JG. La real Expedición filantrópica de la Vacuna de viruela: monarquía y modernidad en 1803 [The real philanthropic expedition of the smallpox vaccine: monarchy and modernity in 1803]. P R Health Sci J. 2004 Sep;23(3):223-31. Spanish. PMID: 15631178.

  6. Eyler, J. M. (2003). Smallpox in history: the birth, death, and impact of a dread disease. Journal of Laboratory and Clinical Medicine, 142(4), 216–220. doi:10.1016/s0022-2143(03)00102-1

  7. Naureen, A. (2020). Smallpox. Recuperado de : https://emedicine.medscape.com/article/237229-overview#:~:text=Smallpox%20is%20a%20double%2Dstranded,most%20complex%20of%20all%20viruses.



152 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page